Carlos Caso-Rosendi
¿Por qué es que los Testigos de Jehová no creen en la Cruz? La Sociedad Watchtower de Biblias y Tratados, brazo editorial de la secta, pseudo-cristiana de los Testigos de Jehová, enseña que la cruz es un símbolo de origen pagano y que Cristo no fue clavado a una cruz, sino más bien a una estaca o madero enhiesto. Han afirmado además que no existe evidencia arqueológica de que los romanos crucificaran a sus condenados a muerte en una cruz dotada de una viga transversal.
La peculiar versión de la Biblia que los Testigos de Jehová publican, la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, traduce la palabra griega stauros como madero, estaca o árbol. El libro publicado por la Sociedad Watchtower Insight on the Scriptures declara:
“En el griego clásico la palabra (stau•ros’) que se vierte ‘madero de tormento’ en la Traducción del Nuevo Mundo principalmente denota una estaca enhiesta, o palo, y no hay evidencia de que los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas la usaran para designar a un madero con una viga transversal.” [1]
Agregan asimismo que “stau•ros», tanto en el griego clásico como en el dialecto koiné no conlleva el significado de una ‘cruz’ hecha de dos maderos. Sólo significa una estaca enhiesta, palo, pilar o poste…” [2]
Esta definición es peculiar de los Testigos de Jehová, ya que en cuanto se refiere a los léxicos griegos, tal interpretación está ausente. El libro A Greek-English Lexicon of the New Testament declara, en este caso:
“ … un poste clavado en la tierra verticalmente; al cual una viga transversal era frecuentemente adosada a su parte superior, de manera que formara una “T” o una “t”. En el Thayer’s Lexicon, la segunda acepción para (stau•ros’) es “una cruz.”
En las ilustraciones de la literatura de los Testigos de Jehová se representa frecuentemente a Jesús colgado de un poste vertical con ambas manos sobre su cabeza y un solo clavo atravesando ambas muñecas. [3]
Esto está en franco conflicto con lo registrado en el Evangelio de San Juan 20:25, donde se puede entender claramente que el Apóstol Tomás se refiere en plural a los clavos que atravesaron las manos de Jesús:
“Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré” [4]
Nótese en esta bien conocida cita bíblica que la palabra ‘clavos’ está en plural, indicando que las manos de Jesús estaban separadas tal cual lo requeriría una cruz con un patibulum o madero transversal. Agregamos algunas citas más de publicaciones académicas disponibles al día de hoy. [5]
Friberg AGNT Lexicon:
“Stauros” lit. cruz, un instrumento usado para la pena de muerte, un poste enhiesto frecuentemente con una viga transversal en su parte superior o instersectado por una viga transversal.
Louw-Nida Lexicon:
[stau•ros’] un poste clavado en la tierra en posición vertical con una pieza de madera adosada transversalmente a su parte superior de tal manera que forme una cruz… la referencia es hecha probablemente a la pieza transversal de la cruz, que normalmente era cargada por el hombre condenado a muerte. [6]
La publicación “Barclay Newman Greek Dictionary” declara simplemente:
“stau•ros” , cruz. [7]
Ajuste de Predicciones Ante la Evidencia Arqueológica
La Sociedad Watchtower no solo afirma que Cristo no murió en una cruz sino que también expresa que no hay evidencia que la cruz con el madero transversal (lat. patibulum) fuera usado por los romanos durante el primer siglo. Aducen que la estaca simple era “la manera usual de esta forma de ejecución en el Oriente.” [8]
Sostienen además que:
“No existe ninguna evidencia de que Jesucristo fuera crucificado en una cruz compuesta de dos piezas de madera dispuestas en ángulo recto […] El paso del tiempo y futuros hallazgos arqueológicos probarán con seguridad lo correcto de esta afirmación.” [9]
Esta cita (véala subrayada en la columna derecha de la ilustración de la edición de 1969 en inglés) fue publicada en 1969. Curiosamente, en 1968, quizás mientras esta afirmación estaba en preparación, hubo un descubrimiento en Jerusalén que desmintió las expectativas de la Sociedad Watchtower. Este descubrimiento fue tan devastador para los argumentos de la Sociedad que en la edición de 1985 del mismo apéndice de la Traducción Interlineal del Reino, la Sociedad Watchtower eliminó la afirmación de que la arqueología reivindicaría su posición.
¿Qué pasó que tanto pueda haber cambiado el panorama arqueológico en torno a éste asunto que causó que la Sociedad Watchtower eliminara sus afirmaciones de 1969? En Jerusalén en Junio de 1968, unas excavadoras que preparaban un proyecto de construcción, descubrieron accidentalmente un cementerio del primer siglo.
El arqueólogo Vazilis Tzaferis fue comisionado por el Departamento de Antigüedades del Estado de Israel para examinar las tumbas cuidadosamente. Uno de los hallazgos más asombrosos fueron los restos de un hombre que había sido crucificado. El nombre del muerto era Yehohanan Bar Chaggol,crucificado cuando tenía entre veinticuatro y veintiochoaños.
El doctor Tzaferis publicó los detalles de este hallazgo en la edición de Enero-Febrero de 1985, en la prestigiosa revista especializada Biblical Archaeology Review de donde extraemos éstos párrafos:
“Al final del primer siglo antes de Cristo, los romanos adoptaron la crucifixión como método preferido de ejecución para los que no eran romanos, en castigo de cierto número limitado de transgresiones. Inicialmente fue un método de tortura. Solamente esclavos eran sometidos a este tratamiento cuando cometían ciertos crímenes. Durante estos primeros tiempos un palo transversal, llamado furca o patibulum, era colocado sobre el cuello del castigado, con sus brazos atados al mismo. Cuando la procesión llegaba al lugar de la ejecución, un poste vertical se fijaba al suelo. La víctima era atada a la cruz sólo con cuerdas, en tal caso, el patibulum, al cual los brazos del reo estaban ya estaban fijados, era izado por medio de cuerdas colocado atravesando al poste vertical. Una vez hecho eso se ataban los pies del reo al poste por medio de unas cuantas vueltas de cuerda. Si la víctima era clavada, se le clavaban las manos al patíbulum y luego los pies cruzados se clavaban al poste vertical una vez que el reo estaba izado. Para prolongar la agonía del condenado los romanos agregaban el sedile, un pequeño asiento clavado al poste vertical a media distancia entre la punta y la base. De ahí la frase romana de “sentarse en la cruz” o “ser sentado en la cruz.” [10]
En el libro Archaeological Commentary on the Bible encontramos esta declaración, referida al hallazgo de los restos del crucificado Yehohanan Bar Chaggol en un osario del primer siglo:
“Ambas muñecas han sido atravesadas por un clavo grande de cruda factura. Sus brazos extendidos han sido clavados en la manera de las tradicionales representaciones de la crucifixión.” [11]
El comentario del arqueólogo
“El clavo que atravesaba la muñeca por el hueso lo hallamos doblado, lo que debe haberlo hecho muy difícil de remover antes del entierro. Esta es la única evidencia física de la crucifixión que se conoce hasta la fecha.” [12]
Otros Descubrimientos Arqueológicos
Aparte de los descubrimientos recientes hay otros que son interesantes de citar. En 1873 un famoso estudioso francés,Charles Clermant-Ganneau, informó del descubrimiento de una cámara funeraria o cueva en el Monte de los Olivos. Dentro de ella había unos treinta osarios (cajones rectangulares hechos de piedra) donde algunos restos óseos habían sido preservados luego que los cuerpos se desintegraran… Uno de los osarios llevaba grabado el nombre “Judá” asociado con una cruz de brazos de igual tamaño. Además el nombre “Jesús” apareció escrito treinta y tres veces, dos veces asociado con una cruz…. No es probable que judíos cristianos fueran enterrados en esa área después del 135 a.D. ya que los romanos prohibieron a los judíos la entrada a la Aelia Capitolina luego del segundo alzamiento rebelde. [13]
En 1939 excavaciones en Herculaneum (Herculano) la ciudad suburbio de Pompeya (destruida en el año 78 a.D. por la erupción del Monte Vesubio) descubrieron una casa donde se halló una cruz de madera clavada a la pared de una de las habitaciones. Según la publicación Buried History,debajo de la cruz había un altarcillo con un escalón adosado al frente en estilo similar al de los reclinatorios de hoy día. Todo esto dentro de un “ara” o espacio reservado o sagrado. Es posible que aquel hallazgo sean los restos de una iglesia casera del primer siglo. [14]
En 1945 una catacumba de familia fue descubierta en Jerusalén por el profesor E.L. Sukenik del Museo de Antigüedades Judaicas de la Universidad Hebrea. El profesor Sukenik es una autoridad mundialmente reconocida en lo que toca a osarios del área de Oriente Medio. Uno de los osarios de esa tumba lleva el nombre de Jesús en arameo y otro tiene cuatro cruces, lo que según este experto, indica probablemente que el muerto fue crucificado, las muchas cruces indicando el modo de su muerte en forma exclamatoria. Esta tumba data de la mitad del primer siglo, aproximadamente veinte años después dela muerte de Jesús. [15]
Si los Testigos de Jehová predican una enseñanza errónea con respecto a la Cruz de Cristo, siendo que la Biblia y la arqueología no apoyan lo que ellos predican..surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los Testigos de Jehová tratan de negar la Cruz? y además,si en esta doctrina tan universal y sencilla enseñan a sabiendas el error ¿qué hay de sus otras tan controvertidas y peculiares doctrinas?
[1] Insight on the Scriptures (Brooklyn, NY; Watchtower Bible and TractSociety, 1988) v. 2 p.1116; v.1 p. 1190.
[2] Walter Bauer, William Arndt, and F. Wilbur Gingrich, A Greek Lexicon ofthe New Testament and Other Early Christian Literature, Chicago:University of Chicago Press, 1957) p.772
[3] Por ejemplo ver el artículo “What God Has Promised” en Awake!del 8 de abril de 1975, p. 14 Edición en inglés.
[4] Todas las citas bíblicas son de la Biblia de Jerusalén, a menosque se indique otra traducción.
[5] Citado en BibleWorks 4.0.
[6] Citado en BibleWorks 4.0.
[7] JosephThayer, A Greek-English Lexicon of the New Testament. p. 586.
[8] “Did Christ Die on a Cross?” Watchtower, 15 de Marzo de 1957, p. 57. Citando a Hermann Fulda, Das Kreuz und die Kreuzigung, Eineantiquarische Untersuchung. Breslau, 1878.
[9] The Kingdom Interlinear Translation of the Greek Scriptures, ed. 1969,p. 1157.
[10] Biblical Archaeology Review ed. 1985 Enero-Febrero, p. 21. 11 Archaeological Commentary on the Bible Garden City, New York; Doubleday and Company, Inc., 1984) p. 211
[11] Ver la ilustración adjunta donde se muestran los restos de las manos del hallazgo en cuestión (una mano casi completa y los restos de la muñeca opuesta).
[12] V. Tzaferis, Jewish Tombs at and Near Giv’at ha-Mivtar, Israel Exploration Journal 20:31, 1971.
[13] Ancient Times, Vol. 3, No. 1, Julio 1958, p. 3
[14] Ancient Times, Vol. 10, No. 1, March 1974 p. 15
[15] Ancient Times, Vol. 3, No. 1, Julio 1958, p. 35. Vea también Vol.5, No. 3, Marzo 1961, p. 13.